Excavaciones

La imagen superior permite observar la ubicación geográfica de todas las intervenciones arqueológicas realizadas. Para más información pulsar sobre la imagen.

Las excavaciones en Puig Ciutat han consistido en la apertura de varios sondeos y en la posterior ampliación en extensión de aquellos que permitían caracterizar estructuras coherentes: habitaciones, calles, muralla, etc.

A lo largo de la excavación se han documentado objetivamente las estructuras y los estratos mediante su enumeración correlativa, nombrándolos “unidades estratigráficas”. Para cada unidad estratigráfica se ha efectuado un registro escrito (fichas) y un registro gráfico (fotografía y dibujo arqueológico). En relación con el trabajo de campo, prácticamente desde el principio, se ha introducido la utilización de una estación total robótica y también la realización de ortofotografías y de fotogrametrías permitiendo agilizar y mejorar notablemente el registro.

Al finalizar la excavación se ha limpiado, clasificado, inventariado y se han puesto siglas en todo el material recuperado. Terminado este proceso, se ha fotografiado y/o dibujado el material más destacado para poder seguir con su estudio que, en muchos casos, ha proporcionado una datación más precisa del asentamiento o un mejor conocimiento de la vida cotidiana de sus habitantes.

El edificio 3

a

La prospección geofísica hecha al campo de cultivo que hay al oeste del yacimiento permitió detectar un edificio que se diferenciaba claramente del entorno y que fue identificado como «edificio 3».

El año 2017 se decidió intervenir con el objetivo de caracterizar el conjunto, tanto en cuanto a estructura como en cuanto a funcionalidad. A la vez, la excavación permitiría seguir documentando la trama urbana del asentamiento.

Desde aquella primera campaña, cada verano se interviene en este edificio en el marco del curso teórico-práctico que se organiza para el alumnado de la Universidad de Edimburgo.

La excavación, hasta ahora, ha permitido descubrir un edificio de planta prácticamente rectangular, de 8 x 11,5 metros, que contiene dos aposentos al norte y un ámbito de grandes dimensiones al lado sur. Todavía se encuentra en proceso de excavación.

En este edificio se ha encontrado material en abundancia, que nos habla tanto de la vida de sus habitantes (vasos cerámicos para beber y comer, fichas de juego, monedas, etc.) cómo de su final, puesto que varios carbones evidencian que el aposento fue incendiado. Entre los escombros del aposento más grande se han localizado los primeros restos humanos del asentamiento en conexión anatómica.

Antropólogo y restauradora preparando la extracción de restos de un individuo
Antropólogo y restauradora preparando la extracción de restos de un individuo
El umbral, hecho de madera, fue quemado durante la destrucción del asentamiento. De arriba abajo y de izquierda a derecha: cuando el umbral todavía estaba cubierto por el escombro de tapia de los muros; la retirada de parte del escombro permite ver los primeros carbones; el adelanto de los trabajos muestra como parte de la arcilla del escombro se ha endurecido por la acción del fuego (bloques blancos encima los carbones); el dintel de madera quemada completamente al descubierto.
El umbral, hecho de madera, fue quemado durante la destrucción del asentamiento. De arriba abajo y de izquierda a derecha: cuando el umbral todavía estaba cubierto por el escombro de tapia de los muros; la retirada de parte del escombro permite ver los primeros carbones; el adelanto de los trabajos muestra como parte de la arcilla del escombro se ha endurecido por la acción del fuego (bloques blancos encima los carbones); el dintel de madera quemada completamente al descubierto.
Proceso de excavación del umbral de una de las puertas
Arriba, de izquierda a derecha: hebilla de bronce, moneda ibérica y proyectil de honda de plomo. Abajo, de izquierda a derecha: punta de un proyectil de catapulta y clave de hierro.
Arriba, de izquierda a derecha: hebilla de bronce, moneda ibérica y proyectil de honda de plomo. Abajo, de izquierda a derecha: punta de un proyectil de catapulta y clave de hierro.
Ejemplo del material encontrado durante las excavaciones sin restaurar
Izquierda: pequeña espátula médica de bronce (specillum). Derecha: fusayola. Pieza que, colocada al extremo inferior del huso, ayuda a hilar las fibras textiles por torsión.
Izquierda: pequeña espátula médica de bronce (specillum). Derecha: fusayola. Pieza que, colocada al extremo inferior del huso, ayuda a hilar las fibras textiles por torsión.
Ejemplo del material encontrado durante las excavaciones
Desparramamiento de cerámica, en concreto varias jarras, caídas encima el suelo de una de los aposentos.
Desparramamiento de cerámica, en concreto varias jarras, caídas encima el suelo de una de los aposentos.
arios fragmentos de maderas quemadas. Una de ellas ha caído encima la boca de una ánfora de procedencia africana, completamente aplastada.
arios fragmentos de maderas quemadas. Una de ellas ha caído encima la boca de una ánfora de procedencia africana, completamente aplastada.
La habitación presenta restos de vigas quemadas, elementos de hierro posiblemente asociados con una puerta y varias cerámicas.
La habitación presenta restos de vigas quemadas, elementos de hierro posiblemente asociados con una puerta y varias cerámicas.
Final de la campaña de 2018
Vista cenital de los dos ámbitos excavados durante las campañas de 2017 y de 2018
Vista cenital de los dos ámbitos excavados durante las campañas de 2017 y de 2018
Durante la campaña de 2019 se resiguió la superficie del edificio, para conocer toda su extensión.
Durante la campaña de 2019 se resiguió la superficie del edificio, para conocer toda su extensión.
Para preservar los restos arqueológicos, al final de cada campaña y mientras el edificio no esté completamente excavado, el espacio se tapa a la espera de las próximas excavaciones. Una vez se acaben los trabajos se procederá a su consolidación y musealización.
Para preservar los restos arqueológicos, al final de cada campaña y mientras el edificio no esté completamente excavado, el espacio se tapa a la espera de las próximas excavaciones. Una vez se acaben los trabajos se procederá a su consolidación y musealización.
Cierre de las excavaciones.
Previous
Next

El edificio 4: Explorando la zona norte del ámbito 19

a

El ámbito 19 es el segundo aposento del edificio 4 que ha sido objeto de exploración. En concreto, ha sido intervenido durante el otoño de 2019, hecho que ha permitido comprobar que se trata de un espacio de grandes dimensiones (5 x 14 metros) cubierto y abierto a la calle situada a ponente, del cual se separaría únicamente por una hilada de pilares de madera. Como mínimo dos de los pilares de soporte se apoyaban encima una base de piedra de forma circular. Teniendo en cuenta las dimensiones del aposento y el gran volumen de material localizado, sólo ha sido posible excavar los cinco metros septentrionales del ámbito.

Los trabajos han permitido localizar hasta siete ánforas cerca del muro norte, completamente aplastadas por el escombro del edificio, así como una estructura rectangular de madera carbonizada de grandes dimensiones (3 x 2,5 metros), que todavía está en estudio. Hay que destacar también la preservación de un par de pilares de madera quemada, que probablemente habrían sostenido la cubierta y que aparecieron caídos hacia el interior del espacio. También se han localizado carbones y agrupaciones de llaves que podrían corresponder a parte de las puertas que comunicaban el espacio, tanto con el ámbito 4 como con el aposento ubicado a levante.

Con los conocimientos actuales no es posible aventurar la funcionalidad del aposento, más allá de señalar el papel de almacenamiento de alimentos que supone la localización de las ánforas.

Antes de iniciar la excavación del ámbito 19 se delimitó el edificio resiguiendo sus muros perimetrales.
Antes de iniciar la excavación del ámbito 19 se delimitó el edificio resiguiendo sus muros perimetrales.
Trabajos de topografía del edificio 4 durante el otoño de 2019
Trabajos de excavación al extremo norte del ámbito
Trabajos de excavación al extremo norte del ámbito
La estructura de madera se ha preservado porque se quemó, de no ser así se habría podrido y desaparecido para siempre.
La estructura de madera se ha preservado porque se quemó, de no ser así se habría podrido y desaparecido para siempre.
Vista general de las estructuras excavadas en 2019
Pilares caídos al norte de la estancia
Pilares caídos al norte de la estancia
Base circular de apoyo de un pilar de madera falcada con piedras
Base circular de apoyo de un pilar de madera falcada con piedras
Parte conservada de una estructura de madera
Parte conservada de una estructura de madera
Limpiando la estructura carbonizada
Limpiando la estructura carbonizada
Protecciones de la estructura carbonizada contra las inclemencias del tiempo
Protecciones de la estructura carbonizada contra las inclemencias del tiempo
Limpiando el desparramamiento de cerámica
Limpiando el desparramamiento de cerámica
Desparramamiento de ánforas. A la izquierda, justo al finalizar su delimitación; a la derecha, cuando se levantó la parte superior de las piezas y se pusieron al descubierto los basamentos.
Desparramamiento de ánforas. A la izquierda, justo al finalizar su delimitación; a la derecha, cuando se levantó la parte superior de las piezas y se pusieron al descubierto los basamentos.
Previous
Next

El edificio 4: el ámbito 4

a

La prospección geofísica realizada al inicio del proyecto reveló, entre otros elementos, parte de la trama urbana del yacimiento. En el centro del campo de cultivo este se detectó el edificio 4, una construcción de grandes dimensiones (cerca de 450 m2), de la cual destacaba un aposento en forma de «C» (ámbito 4), que aparentemente había sido incendiada.

Las campañas de 2011 a 2013 se centraron en este ámbito y mostraron como en realidad se trata de un espacio cerrado, puesto que el muro este, más estrecho, profundo y construido con piedras más pequeñas, no fue detectado por la geofísica. El único acceso al ámbito se abre al lado sur.

Las trazas de incendio también se pudieron corroborar durante las excavaciones, puesto que se encontraron varias vigas quemadas, probablemente procedentes de un altillo, caídas encima de cerámicas. Entre el conjunto de cerámica destaca una cratera de barniz negro procedente del actual Sicilia, que serviría para mezclar el vino y el agua. El líquido resultante sería consumido con vasitos, también hechos de cerámica, en este caso importados de la península Itálica.

La presencia de estos elementos denota un cierto lujo, lo que hace considerar que el edificio podría tener un papel relevante dentro del asentamiento, a pesar de que habrá que esperar a futuras intervenciones para confirmarlo.

Aprendiendo a palear
Aprendiendo a palear
Campaña de excavación de verano, en 2013
El llamado edificio de la «C», por los resultados a la prospección geofísica
El llamado edificio de la «C», por los resultados a la prospección geofísica
Experimentando con los datos, los primeros pasos de la estación total al yacimiento
Experimentando con los datos, los primeros pasos de la estación total al yacimiento
Falca de un pilar de apoyo del altillo
Falca de un pilar de apoyo del altillo
Ánfora aplastada entre dos vigas quemadas
Ánfora aplastada entre dos vigas quemadas
Aspecto del ámbito al finalizar su excavación
Aspecto del ámbito al finalizar su excavación
Previous
Next

Edificio 1

a

En este punto, la excavación se realizó con el objetivo de caracterizar una construcción de grandes dimensiones que se había detectado previamente gracias a las prospecciones geofísicas y se había identificado como “Edificio 1”.

La excavación arqueológica dejó al descubierto un edificio de planta cuadrada de 11 x 11 metros de lado, compartimentado en diferentes habitaciones que se abrían hacia un espacio distribuidor central. Se accedía a este mediante un pasillo que comunicaba con una única puerta de acceso al conjunto, abierta en la fachada sur. La datación aportada por el material cerámico recuperado confirmaba que el edificio correspondía a la última fase de ocupación del asentamiento, de época tardo-republicana.

Los trabajos mostraron cómo la estructura estaba muy afectada debido a las tareas de cultivo del campo en épocas recientes y cómo parte de los muros que dividían el conjunto no se conservan. A pesar del mal estado de los restos, en la zona de acceso se recuperó parte de un carbón que podría formar parte del cierre de la puerta.

La apertura de dos sondeos en el interior del edificio permitió comprobar que este había sufrido un espolio ya en época antigua, probablemente para recuperar parte de las piedras de los muros norte y oeste.

Las grandes dimensiones otorgan al edificio un carácter relevante en el complejo constructivo del asentamiento. Según las fuentes documentales, un edificio de estas características podría corresponder a la residencia del comandante del campamento romano, llamada praetorium, o a un espacio administrativo, llamado principia. En el caso de Puig Ciutat, este espacio podría haber cumplido ambas funciones.

[izq.] Dibujo de las estructuras localizadas que está superpuesto a los datos del georradar. [dcha.] Interpretación de la distribución de los ámbitos sobre una fotografía hecha con dron
[izq.] Dibujo de las estructuras localizadas que está superpuesto a los datos del georradar. [dcha.] Interpretación de la distribución de los ámbitos sobre una fotografía hecha con dron
Julio 2010-Diciembre 2015
Trabajos de excavación en el edificio
Trabajos de excavación en el edificio
Julio 2011
Tareas de excavación en las habitaciones occidentales del edificio 1
Tareas de excavación en las habitaciones occidentales del edificio 1
Diciembre 2015.
Aspecto del acceso y del pasillo de entrada en el edificio des del sur. Delante, se observa el carbón que podría haber formado parte del cierre de la puerta
Aspecto del acceso y del pasillo de entrada en el edificio des del sur. Delante, se observa el carbón que podría haber formado parte del cierre de la puerta
Lado sureste del edificio central una vez ya delimitados los coronamientos de los muros
Lado sureste del edificio central una vez ya delimitados los coronamientos de los muros
Julio 2011
Dos perspectivas del sondeo abierto en la esquina suroeste del edificio. Se observa el muro original roto bajo el nivel de piedras pequeñas en que se llenó la zanja de espolio
Dos perspectivas del sondeo abierto en la esquina suroeste del edificio. Se observa el muro original roto bajo el nivel de piedras pequeñas en que se llenó la zanja de espolio
Previous
Next

Edificios muralla

a

Las prospecciones magnéticas mostraron evidencias de una trama urbana en la parte noreste del yacimiento e importantes indicios de combustión que podrían responder a hogares o restos de un posible incendio.
Las excavaciones confirmaron la existencia de materiales y de estructuras arqueológicas correspondientes a las tres fases de ocupación del asentamiento, comprendidas entre el Bronce Final/ Primer Hierro (a mediados del s. IX – VII a.C.) y la época romana tardo-republicana. (a mediados del siglo I a.C.).

Correspondientes a la última fase se descubrieron 5 espacios y una calle adosada en el tramo noreste de la muralla. Este conjunto constructivo podría corresponder a un gran edificio, que habría combinado funciones de vivienda y de almacenamiento.

El estado destructivo de las diferentes estancias, con abundante material cerámico aplastado sobre el nivel de circulación y la presencia de abundante material bélico de tipo arrojadizo sobre los escombros de las estructuras (hecho que indicaría haber sido lanzado desde el exterior) hacen evidentes un enfrentamiento militar, posiblemente iniciado en este extremo del asentamiento.

Trabajos de excavación en los espacios cercanos a la muralla romana tardo-republicana
Trabajos de excavación en los espacios cercanos a la muralla romana tardo-republicana
Julio 2012
Planimetría con las diferentes fases de ocupación de Puig Ciutat
Planimetría con las diferentes fases de ocupación de Puig Ciutat
Bronce Final/ Primer Hierro (s. IX-VII a.C.) hasta la época romana tardo-republicana. Julio 2015.
La cara interior de la muralla se asienta sobre los dos muros de la fase de ocupación anterior (fase intermedia) y sobre el nivel de escombros de esta misma fase
La cara interior de la muralla se asienta sobre los dos muros de la fase de ocupación anterior (fase intermedia) y sobre el nivel de escombros de esta misma fase
Julio 2011
Fotogrametría de los diferentes espacios excavados en el extremo noreste del asentamiento
Fotogrametría de los diferentes espacios excavados en el extremo noreste del asentamiento
Diciembre 2015
Estancias adosadas a la muralla
Estancias adosadas a la muralla
Julio 2010
Proceso de descubierta del hogar (zona más rojiza)
Proceso de descubierta del hogar (zona más rojiza)
En la parte inferior de la imagen se observa el sondeo que permitió detectar el muro de la fase intermedia. Julio 2011
Excavación de la solera del hogar hecha de cerámica
Excavación de la solera del hogar hecha de cerámica
Esta actúa como material refractario. Julio 2012
Desparramamiento de material caído sobre el nivel de circulación
Desparramamiento de material caído sobre el nivel de circulación
Julio 2010
[izq.] Material vario (restos de fauna, objetos metálicos, etc.) caído sobre el nivel de circulación. [dcha.] Dolium y ánfora caídas sobre los escombros de un techo o de un primer piso
[izq.] Material vario (restos de fauna, objetos metálicos, etc.) caído sobre el nivel de circulación. [dcha.] Dolium y ánfora caídas sobre los escombros de un techo o de un primer piso
Julio 2011-2012
Estancia norte adosada a la muralla
Estancia norte adosada a la muralla
Julio 2013
Fauna en conexión anatómica localizada bajo los escombros de la estancia norte
Fauna en conexión anatómica localizada bajo los escombros de la estancia norte
Julio 2013
Armamiento arrojadizo localizado en las estancias adosadas a la muralla
Armamiento arrojadizo localizado en las estancias adosadas a la muralla
Fotografías realizadas por CRBMB – Ramon Maroto. Julio 2011-2012.
Previous
Next

Muralla sureste

a

La intervención en este lugar tenía como objetivo comprobar la presencia de uno de los accesos principales al asentamiento en su última fase. La hipótesis de que se encontraba en este punto se basaba en que es la zona donde confluye un camino de acceso a la cima del cerro por el este, que podría ser de origen antiguo, y la calle principal del área, que sigue una orientación de norte a sur.

Los trabajos permitieron localizar dos tramos de muralla en este punto, separados por cierto desnivel entre ellos, en cuyos extremos se podría ubicar la puerta, aunque no se ha podido confirmar a causa del elevado grado de devastación. Además, esta idea está apoyada por la presencia, dentro del asentamiento, de un muro paralelo a la muralla que dibujaría un pasillo de acceso que desembocaría a una segunda puerta que se encontró tapiada.

Las estructuras conservadas en el interior del asentamiento permanecen totalmente desconocidas ya que la zona se encontró cubierta de una potente capa de piedras, la función de la cual no se ha podido aclarar. La datación de los diversos restos de fauna en conexión anatómica asociadas permitió fecharlas en la última fase de ocupación.

A nivel de hipótesis se plantea la opción de que el vertido de piedras respondiese al refuerzo o al tapiado de la zona en los momentos finales del asentamiento, pero se deberá esperar a futuras campañas para poder corroborarlo.

Nivel de amortización de época romana tardo-republicana
Nivel de amortización de época romana tardo-republicana
Diciembre 2014
Aspecto del extremo oeste de las excavaciones
Aspecto del extremo oeste de las excavaciones
Se observan estructuras posiblemente correspondientes a la fase tardo-republicana. Diciembre 2014.
Parte del cráneo y extremidad de un bóvido en conexión anatómica
Parte del cráneo y extremidad de un bóvido en conexión anatómica
Diciembre 2014
Tramo de la muralla situado en pendiente
Tramo de la muralla situado en pendiente
Se observa parte de la muralla y su derrumbamiento hacia la ladera. En la parte superior izquierda se observa el muro paralelo a la muralla, que dibuja un pasillo de acceso. Diciembre 2014
Tramo de muralla (franja noreste)
Tramo de muralla (franja noreste)
Diciembre 2014
[izq.] Fotogrametría en finalizar la campaña de 2014 [dcha.] Ubicación de varias estructuras excavadas
[izq.] Fotogrametría en finalizar la campaña de 2014 [dcha.] Ubicación de varias estructuras excavadas
En la parte inferior izquierda y superior derecha, tramo de muralla tardo-republicana
Previous
Next

Muralla este

a

Se intervino en este punto con el objetivo de conocer en extensión todo el lienzo de muralla que ya se había localizado con anterioridad y, asimismo, observar cómo se asentaba la estructura.

Los trabajos permitieron observar cómo la muralla se asentaba directamente sobre la estratigrafía anterior. A este lado se observó cómo los muros de la fase intermedia se proyectaron por debajo de la muralla romana. También se localizó un muro correspondiente a la fase más antigua del asentamiento (Bronce Final/Primer Hierro), siendo la primera estructura localizada de este período.

Aspecto de las estructuras del Bronce Final/ Primera Edad del Hierro al exterior de la muralla tardo-republicana
Aspecto de las estructuras del Bronce Final/ Primera Edad del Hierro al exterior de la muralla tardo-republicana
Diciembre 2014
Aspecto de la muralla tardo-republicana desde el noreste
Aspecto de la muralla tardo-republicana desde el noreste
Diciembre 2014
[izq.] Fotogrametría y [dcha.] dibujo de las excavaciones en finalizar la campaña de 2014
[izq.] Fotogrametría y [dcha.] dibujo de las excavaciones en finalizar la campaña de 2014
Se observa claramente el trazado de la muralla romana tardo-republicana y las estructuras excavadas. Muralla tardo-republicana y estructuras anteriores localizadas al exterior de la superficie ocupada por el asentamiento romano republicano. Desembre 2014.
Previous
Next

Sondeos suroeste 20, 21, 22 y 23

a

Los sondeos 20 a 23 comparten objetivo: localizar la muralla en la vertiente sur del asentamiento.

Sondeo 20: tanto las prospecciones geofísicas efectuadas en el año 2010 como las tomografías eléctricas efectuadas a finales de 2014 apuntaban la presencia de un tramo de muralla en este lugar. Los trabajos permitieron localizar la estructura defensiva, de la cual solo permanece una hilada.

Sondeo 21: en este lugar no se localizó ningún resto de interés arqueológico. La estratigrafía parecía responder a los trabajos de cultivo de la zona.

Sondeo 22: la observación superficial de un par de muros en este punto, junto con el fuerte desnivel existente, hizo prever la posibilidad de localizar la muralla en este lugar. Los trabajos permitieron comprobar que se trataba de bancales de viña de épocas más recientes.

Sondeo 23: la observación superficial de un muro en este punto, junto con el fuerte desnivel existente, hizo prever la posibilidad de localizar la muralla en este lugar. La excavación puso de manifiesto que se trataba de bancales de viña.

[izq.] Sondeo 20.Tramo de muralla romana tardo-republicana [dcha.] Sondeo 22. Aspecto del sondeo en finalizar la excavación
[izq.] Sondeo 20.Tramo de muralla romana tardo-republicana [dcha.] Sondeo 22. Aspecto del sondeo en finalizar la excavación
Diciembre 2014.
Sondeo 23. Aspecto del sondeo en finalizar la excavación
Sondeo 23. Aspecto del sondeo en finalizar la excavación
Diciembre 2014
Sondeo 21. Aspecto del sondeo en finalizar la excavación
Sondeo 21. Aspecto del sondeo en finalizar la excavación
Diciembre 2014.
Ubicación de las diferentes superficies intervenidas
Ubicación de las diferentes superficies intervenidas
Se observa el tramo de muralla localizado en el sondeo 20. Diciembre 2014.
Tomografía eléctrica (adquisición de datos GS ingeniería)
Tomografía eléctrica (adquisición de datos GS ingeniería)
En rojo: elementos rocosos que pueden corresponder a roca madre o a elementos constructivos antrópicos. Desembre 2014.
Previous
Next