Tag Archives: romans @es

Ánfora Dressel 1

Número de inventario: PC11-2019-2
Nombre del objeto: ánfora
Material: cerámico
Producció: indeterminada
Tipo: ánfora
Forma: Dressel
Dimensiones (cm/kg): altura: 103 – diámetro máximo: 30,56 – diámetro máximo del borde: 15,2 – tara: 18,7
Cronologia: mediados s. II aC – finales s. I aC
Campaña: julio 2011
Procedencia: sector 10
Descripción: La ánfora es un recipiente cerámico empleado en la antigüedad para el transporte y para el almacenamiento de alimentos. La forma Dressel 1 fue la más utilizada por el gran mercado del comercio del vino que se desarrolló durante el periodo tardorepublicano.
La mayoría de este tipo de ánforas transportaban vino desde las zonas vinícolas de la Campania tirrénica y del sur del Lacio (suroeste de la Península Itálica) hacia los contornos del Mediterráneo. Era un producto exitoso por la calidad del vino, de modo que rápidamente se produjeron imitaciones del envase en los puntos de recepción, probablemente con el objetivo de confundir el comprador y dar salida a vinos de menor calidad. A menudo las copias son tan conseguidas que resulta difícil diferenciarlas de las originales.

Urna de dos asas

Número de inventario: PC13-2130-5
Nombre del objeto: urna de dos asas
Material: cerámico
Producció: común
Tipo: vajilla
Forma: indeterminada
Dimensiones (cm): altura: 21,7 – diámetro máximo: 15,2 – diámetro máximo del borde: 12
Cronología: época romana tardorepublicana
Campaña: julio 2013
Procedencia: sector 10
Descripción: Recipiente destinado a contener y a transportar líquidos. Parece preservar restos de engobe blanco en las paredes exteriores, a pesar de que se ha perdido en la mayor parte de la superficie.
La forma, si bien es de dimensiones más reducidas, recuerda a algunas de las urnas de la producción de cerámica catalana engabada de elaboración indígena de la zona emporitana. Aunque parece que aquellas no se distribuían más allá de la llanura del Maresme y del Rosselló, la similitud probablemente responde a un bagaje común basado en el sustrato ibérico.

Proyectil de honda

Número de inventario: PC10-2005-539
Nombre del objeto: proyectil de honda
Material: metal, plomo.
Tipo: armamento
Forma: bicónico del Tipo 2b de Völling (1990).
Dimensiones: 4,1 cm de longitud, 1,6 cm de anchura. Peso: 45 gr.
Cronologia: s. I aC.
Campaña: julio 2010
Procedencia: sector 2.
Descripción: Proyectil de honda de plomo elaborado con un molde bivalvo. Presenta uno de los extremos aplastados y una incisión en uno de los lados, daños que podrían corresponderse con el impacto recibido contra alguna superficie dura. Los proyectiles de honda de plomo son originarios del mundo griego, donde se documentan por primera vez a finales del siglo V a.C. Parece que su distribución siga la expansión romana y, durante el periodo romano republicano e imperial, se documentan en todo el Mediterráneo.

Paleta de fricción o cotícula

Número de inventario: PC10-101-190
Nombre del objeto: paleta de fricción o cotícula.
Material: lítico, adobe basáltico
Tipo: objeto de uso cotidiano
Forma: rectangular
Dimensiones: 6 x 4 cm de lado. espesor: 1 cm.
Cronologia: romano tardo-republicano.
Campaña: julio 2010
Procedencia: SUPI 4.
Descripción: Piedra de fricción, de toque o cutícula de adobe basáltico de forma rectangular y bordes biselados.

Llave de puerta

Número de inventario: PC10-2005-516
Nombre del objeto: llave de puerta
Material: metal, hierro.
Tipo: obeto de uso cotidiano
Dimensiones: longitud total: 5 cm. Longitud total (desde la part proximal del mango): 4,7 cm. espesor desigual (de los dientes): de 0,4 a 0,6 cm. espesor (del mango de sección rectangular): 0,7 x 1,2 cm. diámetro del anillo: exterior: 2,4 cm; interior: 1,5 cm.
Cronologia: romano tardo-republicano
Campaña: julio 2010
Procedencia: sector 2.
Descripción: Llave de puerta de cuatro dientes, mango corto y anillo. Presenta una ligera inclinación en alguno de los dientes, pero desconocemos si se produjo por desgaste o a causa de la presión de la tierra. El anillo es lo suficientemente grande como para llevarla en un dedo.