All posts by puig_admin

Ánfora Dressel 1

Número de inventario: PC11-2019-2
Nombre del objeto: ánfora
Material: cerámico
Producció: indeterminada
Tipo: ánfora
Forma: Dressel
Dimensiones (cm/kg): altura: 103 – diámetro máximo: 30,56 – diámetro máximo del borde: 15,2 – tara: 18,7
Cronologia: mediados s. II aC – finales s. I aC
Campaña: julio 2011
Procedencia: sector 10
Descripción: La ánfora es un recipiente cerámico empleado en la antigüedad para el transporte y para el almacenamiento de alimentos. La forma Dressel 1 fue la más utilizada por el gran mercado del comercio del vino que se desarrolló durante el periodo tardorepublicano.
La mayoría de este tipo de ánforas transportaban vino desde las zonas vinícolas de la Campania tirrénica y del sur del Lacio (suroeste de la Península Itálica) hacia los contornos del Mediterráneo. Era un producto exitoso por la calidad del vino, de modo que rápidamente se produjeron imitaciones del envase en los puntos de recepción, probablemente con el objetivo de confundir el comprador y dar salida a vinos de menor calidad. A menudo las copias son tan conseguidas que resulta difícil diferenciarlas de las originales.

Urna de dos asas

Número de inventario: PC13-2130-5
Nombre del objeto: urna de dos asas
Material: cerámico
Producció: común
Tipo: vajilla
Forma: indeterminada
Dimensiones (cm): altura: 21,7 – diámetro máximo: 15,2 – diámetro máximo del borde: 12
Cronología: época romana tardorepublicana
Campaña: julio 2013
Procedencia: sector 10
Descripción: Recipiente destinado a contener y a transportar líquidos. Parece preservar restos de engobe blanco en las paredes exteriores, a pesar de que se ha perdido en la mayor parte de la superficie.
La forma, si bien es de dimensiones más reducidas, recuerda a algunas de las urnas de la producción de cerámica catalana engabada de elaboración indígena de la zona emporitana. Aunque parece que aquellas no se distribuían más allá de la llanura del Maresme y del Rosselló, la similitud probablemente responde a un bagaje común basado en el sustrato ibérico.

El edificio 3

La prospección geofísica hecha al campo de cultivo que hay al oeste del yacimiento permitió detectar un edificio que se diferenciaba claramente del entorno y que fue identificado como «edificio 3».

El año 2017 se decidió intervenir con el objetivo de caracterizar el conjunto, tanto en cuanto a estructura como en cuanto a funcionalidad. A la vez, la excavación permitiría seguir documentando la trama urbana del asentamiento.

Desde aquella primera campaña, cada verano se interviene en este edificio en el marco del curso teórico-práctico que se organiza para el alumnado de la Universidad de Edimburgo.

La excavación, hasta ahora, ha permitido descubrir un edificio de planta prácticamente rectangular, de 8 x 11,5 metros, que contiene dos aposentos al norte y un ámbito de grandes dimensiones al lado sur. Todavía se encuentra en proceso de excavación.

En este edificio se ha encontrado material en abundancia, que nos habla tanto de la vida de sus habitantes (vasos cerámicos para beber y comer, fichas de juego, monedas, etc.) cómo de su final, puesto que varios carbones evidencian que el aposento fue incendiado. Entre los escombros del aposento más grande se han localizado los primeros restos humanos del asentamiento en conexión anatómica.

El edificio 4: Explorando la zona norte del ámbito 19

El ámbito 19 es el segundo aposento del edificio 4 que ha sido objeto de exploración. En concreto, ha sido intervenido durante el otoño de 2019, hecho que ha permitido comprobar que se trata de un espacio de grandes dimensiones (5 x 14 metros) cubierto y abierto a la calle situada a ponente, del cual se separaría únicamente por una hilada de pilares de madera. Como mínimo dos de los pilares de soporte se apoyaban encima una base de piedra de forma circular. Teniendo en cuenta las dimensiones del aposento y el gran volumen de material localizado, sólo ha sido posible excavar los cinco metros septentrionales del ámbito.

Los trabajos han permitido localizar hasta siete ánforas cerca del muro norte, completamente aplastadas por el escombro del edificio, así como una estructura rectangular de madera carbonizada de grandes dimensiones (3 x 2,5 metros), que todavía está en estudio. Hay que destacar también la preservación de un par de pilares de madera quemada, que probablemente habrían sostenido la cubierta y que aparecieron caídos hacia el interior del espacio. También se han localizado carbones y agrupaciones de llaves que podrían corresponder a parte de las puertas que comunicaban el espacio, tanto con el ámbito 4 como con el aposento ubicado a levante.

Con los conocimientos actuales no es posible aventurar la funcionalidad del aposento, más allá de señalar el papel de almacenamiento de alimentos que supone la localización de las ánforas.