All posts by puig_admin

Ánfora Dressel 1

Número de inventario: PC11-2019-2
Nombre del objeto: ánfora
Material: cerámico
Producció: indeterminada
Tipo: ánfora
Forma: Dressel
Dimensiones (cm/kg): altura: 103 – diámetro máximo: 30,56 – diámetro máximo del borde: 15,2 – tara: 18,7
Cronologia: mediados s. II aC – finales s. I aC
Campaña: julio 2011
Procedencia: sector 10
Descripción: La ánfora es un recipiente cerámico empleado en la antigüedad para el transporte y para el almacenamiento de alimentos. La forma Dressel 1 fue la más utilizada por el gran mercado del comercio del vino que se desarrolló durante el periodo tardorepublicano.
La mayoría de este tipo de ánforas transportaban vino desde las zonas vinícolas de la Campania tirrénica y del sur del Lacio (suroeste de la Península Itálica) hacia los contornos del Mediterráneo. Era un producto exitoso por la calidad del vino, de modo que rápidamente se produjeron imitaciones del envase en los puntos de recepción, probablemente con el objetivo de confundir el comprador y dar salida a vinos de menor calidad. A menudo las copias son tan conseguidas que resulta difícil diferenciarlas de las originales.

Urna de dos asas

Número de inventario: PC13-2130-5
Nombre del objeto: urna de dos asas
Material: cerámico
Producció: común
Tipo: vajilla
Forma: indeterminada
Dimensiones (cm): altura: 21,7 – diámetro máximo: 15,2 – diámetro máximo del borde: 12
Cronología: época romana tardorepublicana
Campaña: julio 2013
Procedencia: sector 10
Descripción: Recipiente destinado a contener y a transportar líquidos. Parece preservar restos de engobe blanco en las paredes exteriores, a pesar de que se ha perdido en la mayor parte de la superficie.
La forma, si bien es de dimensiones más reducidas, recuerda a algunas de las urnas de la producción de cerámica catalana engabada de elaboración indígena de la zona emporitana. Aunque parece que aquellas no se distribuían más allá de la llanura del Maresme y del Rosselló, la similitud probablemente responde a un bagaje común basado en el sustrato ibérico.

El edificio 3

La prospección geofísica hecha al campo de cultivo que hay al oeste del yacimiento permitió detectar un edificio que se diferenciaba claramente del entorno y que fue identificado como «edificio 3».

El año 2017 se decidió intervenir con el objetivo de caracterizar el conjunto, tanto en cuanto a estructura como en cuanto a funcionalidad. A la vez, la excavación permitiría seguir documentando la trama urbana del asentamiento.

Desde aquella primera campaña, cada verano se interviene en este edificio en el marco del curso teórico-práctico que se organiza para el alumnado de la Universidad de Edimburgo.

La excavación, hasta ahora, ha permitido descubrir un edificio de planta prácticamente rectangular, de 8 x 11,5 metros, que contiene dos aposentos al norte y un ámbito de grandes dimensiones al lado sur. Todavía se encuentra en proceso de excavación.

En este edificio se ha encontrado material en abundancia, que nos habla tanto de la vida de sus habitantes (vasos cerámicos para beber y comer, fichas de juego, monedas, etc.) cómo de su final, puesto que varios carbones evidencian que el aposento fue incendiado. Entre los escombros del aposento más grande se han localizado los primeros restos humanos del asentamiento en conexión anatómica.

El edificio 4: Explorando la zona norte del ámbito 19

El ámbito 19 es el segundo aposento del edificio 4 que ha sido objeto de exploración. En concreto, ha sido intervenido durante el otoño de 2019, hecho que ha permitido comprobar que se trata de un espacio de grandes dimensiones (5 x 14 metros) cubierto y abierto a la calle situada a ponente, del cual se separaría únicamente por una hilada de pilares de madera. Como mínimo dos de los pilares de soporte se apoyaban encima una base de piedra de forma circular. Teniendo en cuenta las dimensiones del aposento y el gran volumen de material localizado, sólo ha sido posible excavar los cinco metros septentrionales del ámbito.

Los trabajos han permitido localizar hasta siete ánforas cerca del muro norte, completamente aplastadas por el escombro del edificio, así como una estructura rectangular de madera carbonizada de grandes dimensiones (3 x 2,5 metros), que todavía está en estudio. Hay que destacar también la preservación de un par de pilares de madera quemada, que probablemente habrían sostenido la cubierta y que aparecieron caídos hacia el interior del espacio. También se han localizado carbones y agrupaciones de llaves que podrían corresponder a parte de las puertas que comunicaban el espacio, tanto con el ámbito 4 como con el aposento ubicado a levante.

Con los conocimientos actuales no es posible aventurar la funcionalidad del aposento, más allá de señalar el papel de almacenamiento de alimentos que supone la localización de las ánforas.

El edificio 4: el ámbito 4

La prospección geofísica realizada al inicio del proyecto reveló, entre otros elementos, parte de la trama urbana del yacimiento. En el centro del campo de cultivo este se detectó el edificio 4, una construcción de grandes dimensiones (cerca de 450 m2), de la cual destacaba un aposento en forma de «C» (ámbito 4), que aparentemente había sido incendiada.

Las campañas de 2011 a 2013 se centraron en este ámbito y mostraron como en realidad se trata de un espacio cerrado, puesto que el muro este, más estrecho, profundo y construido con piedras más pequeñas, no fue detectado por la geofísica. El único acceso al ámbito se abre al lado sur.

Las trazas de incendio también se pudieron corroborar durante las excavaciones, puesto que se encontraron varias vigas quemadas, probablemente procedentes de un altillo, caídas encima de cerámicas. Entre el conjunto de cerámica destaca una cratera de barniz negro procedente del actual Sicilia, que serviría para mezclar el vino y el agua. El líquido resultante sería consumido con vasitos, también hechos de cerámica, en este caso importados de la península Itálica.

La presencia de estos elementos denota un cierto lujo, lo que hace considerar que el edificio podría tener un papel relevante dentro del asentamiento, a pesar de que habrá que esperar a futuras intervenciones para confirmarlo.

Anzuelo

Número de inventario: PC10-2010-70
Nombre del objeto: anzuelos
Material: bronce
Tipo: 1.1.3.3 de Gracia
Dimensiones: 2,5 x 3 cm i 1,5-1,7mm de diámetro
Cronologia: romano tardo-republicano
Campaña: julio 2010
Procedencia: sector 2
Descripción: Los dos anzuelos recuperados tienen la cabeza plana y de sección rectangular, realizado por martilleo en la parte superior de la varilla después de la fundición. La cabeza está perforada para poner el sedal.

Proyectil de honda

Número de inventario: PC10-2005-539
Nombre del objeto: proyectil de honda
Material: metal, plomo.
Tipo: armamento
Forma: bicónico del Tipo 2b de Völling (1990).
Dimensiones: 4,1 cm de longitud, 1,6 cm de anchura. Peso: 45 gr.
Cronologia: s. I aC.
Campaña: julio 2010
Procedencia: sector 2.
Descripción: Proyectil de honda de plomo elaborado con un molde bivalvo. Presenta uno de los extremos aplastados y una incisión en uno de los lados, daños que podrían corresponderse con el impacto recibido contra alguna superficie dura. Los proyectiles de honda de plomo son originarios del mundo griego, donde se documentan por primera vez a finales del siglo V a.C. Parece que su distribución siga la expansión romana y, durante el periodo romano republicano e imperial, se documentan en todo el Mediterráneo.

Paleta de fricción o cotícula

Número de inventario: PC10-101-190
Nombre del objeto: paleta de fricción o cotícula.
Material: lítico, adobe basáltico
Tipo: objeto de uso cotidiano
Forma: rectangular
Dimensiones: 6 x 4 cm de lado. espesor: 1 cm.
Cronologia: romano tardo-republicano.
Campaña: julio 2010
Procedencia: SUPI 4.
Descripción: Piedra de fricción, de toque o cutícula de adobe basáltico de forma rectangular y bordes biselados.

Llave de puerta

Número de inventario: PC10-2005-516
Nombre del objeto: llave de puerta
Material: metal, hierro.
Tipo: obeto de uso cotidiano
Dimensiones: longitud total: 5 cm. Longitud total (desde la part proximal del mango): 4,7 cm. espesor desigual (de los dientes): de 0,4 a 0,6 cm. espesor (del mango de sección rectangular): 0,7 x 1,2 cm. diámetro del anillo: exterior: 2,4 cm; interior: 1,5 cm.
Cronologia: romano tardo-republicano
Campaña: julio 2010
Procedencia: sector 2.
Descripción: Llave de puerta de cuatro dientes, mango corto y anillo. Presenta una ligera inclinación en alguno de los dientes, pero desconocemos si se produjo por desgaste o a causa de la presión de la tierra. El anillo es lo suficientemente grande como para llevarla en un dedo.

Punta de proyectil de catapulta

Número de inventario: PC10-2005-508
Nombre del objeto: punta de pilum catapultarium.
Material: metal, hierro.
Tipo: armamento
Dimensiones: longitud total: 10,3cm; longitud de la parte principal:7,1cm; longitud de la punta: 3,2 cm. diámetro de la parte principal desigual: de 1,8 cm a 1,1 cm donde empieza la punta. anchura máxima la base de la punta: 1,6 cm. Peso: 60gr.
Cronologia: romano tardo-republicano
Campaña: julio 2010
Procedencia: sector 2.
Descripción: Punta de pilum catapultarium compacta y maciza, de sección cuadrada y enmangue tubular. Las puntas de proyectil de catapulta podían convertirse en un arma muy efectiva para eliminar a los defensores de la muralla en un posible asedio.